En cuestiones de cultura y de saber, sólo se pierde lo que se guarda; sólo se gana lo que se da.
Antonio Machado.

 

Correlación entre la riqueza de un país y su conocimiento colectivo

26 de octubre de 2011

La causa de la brecha entre países ricos y pobres ha sido una cuestión largamente discutida. Investigaciones previas han encontrado alguna correlación entre la prosperidad económica de una nación y factores tales como la forma en que es gobernado el país, la cantidad de educación formal que recibe cada individuo, y la competitividad general del país. Pero ahora un equipo de investigadores de Harvard y el MIT ha descubierto una nueva medida basada en el conocimiento colectivo de un país que puede explicar las enormes diferencias de ingresos entre las naciones del mundo, mejor que cualquier otro factor.

Los investigadores, liderados por Ricardo Hausmann, director del Centro de Desarrollo Internacional de Harvard y ex Ministro de Planificación de Venezuela, y Cesar A. Hidalgo, profesor asistente del Laboratorio de Medios del MIT y profesor asociado del Centro de Desarrollo Internacional de Harvard, han publicado un libro titulado The Atlas of Economic Complexity (El Atlas de la complejidad económica). El libro se puede descargar de forma gratuita en: http://atlas.media.mit.edu.

En el libro, los autores demuestran cómo la cantidad total de conocimiento incorporado en la economía de un país puede medirse por un factor que ellos llaman complejidad económica. Desde esta perspectiva, cuanto más diversos y especializados sean los trabajos de los ciudadanos de un país, mayor será la capacidad del mismo para producir productos complejos que pocos países pueden producir, haciendo al país más próspero.

"La cantidad total de conocimiento incorporado en una sociedad de cazadores y recolectores no es muy diferente de aquel que está incorporado en cada uno de sus miembros", escriben los investigadores en el libro. "El secreto de las sociedades modernas no es que cada persona tenga más conocimiento productivo que los de una sociedad más tradicional. El secreto de la modernidad es que colectivamente usamos grandes volúmenes de conocimiento, mientras cada uno de nosotros tiene sólo unos pocos fragmentos de él. La sociedad funciona porque sus miembros forman redes que les permiten especializarse y compartir sus conocimientos con los demás".

Los investigadores midieron el conocimiento colectivo de una nación en términos de los tipos de productos que produce. Los países que producen muchos productos que pocos producen (tales como dispositivos de diagnóstico por imágenes y motores de avión) tienen más conocimiento colectivo que países que producen principalmente productos ubicuos (tales como algodón y soja).

"La cantidad de conocimiento que se requiere para hacer un producto puede variar enormemente de un bien a otro", escriben los autores. "Muchos productos modernos requieren más conocimiento del que una persona sola puede tener. Nadie en este mundo, ni siquiera el fanático de la tecnología más inteligente ni el empresario más informado, sabe cómo hacer una computadora. Tiene que confiar en otros que sepan sobre tecnología de baterías, cristales líquidos, diseño de microprocesadores, desarrollo de software, metalurgia y gestión de recursos humanos, entre muchas otras habilidades. Es por eso que el trabajador promedio en un país rico trabaja en una empresa que es mucho más grande y más conectada que las empresas de los países pobres".

Pero hacer que los países más pobres comiencen a producir productos más complejos no es tan simple como ofrecerle a los individuos una educación formal en la cual aprenden hechos y cifras (lo que los autores llaman conocimiento "explícito"). En cambio, el conocimiento más productivo es el del tipo "tácito" (por ejemplo, cómo dirigir un negocio), que es mucho más difícil de enseñar. Por esta razón, los países tienden a ampliar sus capacidades productivas pasando de los productos que ya producen a otros que requieren un conjunto similar de conocimiento.

Después de medir el índice de Complejidad Económica (ECI, por sus siglas en inglés) de 128 países mediante el análisis de sus productos, los investigadores encontraron una fuerte relación entre el ECI y el ingreso per cápita, al menos para los países que tienen exportaciones limitadas de recursos naturales. (Países con, por ejemplo, grandes reservas de petróleo tienden a ser más ricos de lo esperado, ya que las reservas dependen más de la geología que de grandes cantidades de conocimiento). Para los 75 países para los cuales los recursos naturales representan menos del 10% de las exportaciones, los investigadores encontraron que la complejidad económica representa el 75% de la varianza en el ingreso per cápita. Después de controlar las exportaciones de recursos naturales, la complejidad económica y los recursos naturales explican el 73% de la varianza en el ingreso per cápita en todos los países.

Usando estos datos, los investigadores generaron un ranking de los 128 países en el cual Japón tuvo el ECI más alto, seguido de Alemania y Suiza.

Los autores entonces predijeron el crecimiento económico futuro de cada país comparando el ECI de cada uno con su nivel de ingresos per cápita. Si un país tenía un nivel de ingresos menor que el esperado para su nivel de complejidad, los investigadores predijeron que el país experimentaría más crecimiento para "ponerse al día". En otros países, el nivel de ingresos era mayor que el esperado de acuerdo a su nivel de complejidad, lo que sugería que estos países no experimentarían un fuerte crecimiento futuro.

Según este análisis, los tres países con el mayor crecimiento esperado fueron China, India y Tailandia. Según explicaron los investigadores, las economías complejas tienden a tener pocas oportunidades remanentes porque ya producen muchos productos complejos. Mientras tanto, los países con un nivel de complejidad intermedio difieren grandemente en su potencial para producir más productos complejos.

Los investigadores esperan que esta capacidad para medir la prosperidad de un país y predecir su crecimiento económico futuro revele algunas áreas clave que puedan abordarse y utilizarse para acelerar el proceso de desarrollo económico.

Fuente: PhysOrg.com
Página principal

Tabla de Contenidos

Noticias matemáticas


 


Página principal     Tabla de contenidos     E-mail